Recurren a la memoria de navegantes para la reconstrucción del clima pasado

Un equipo internacional de científicos ha elaborado una base de datos sobre las condiciones meteorológicas de los siglos XVIII y XIX basándose en los diarios de navegación de esa época. Se trata del proyecto CLIWOC, iniciado en el año 2000, cuyos resultados son la base de estudios llevados a cabo por investigadores de la Universidad Pablo de Olavide.

Uno de los grandes retos de la ciencia actual consiste en la determinación de la influencia de las actividades humanas sobre el clima. Sin embargo, con escasas excepciones, sólo se dispone de observaciones meteorológicas instrumentales desde mitad del siglo XVIII hasta la actualidad, un periodo insuficiente para determinar con certeza hasta qué punto el cambio climático observado es debido a la actividad humana o es parte de un ciclo natural. Por lo tanto, es indispensable buscar medidas relacionadas con el clima que se remonten lo más atrás posible en el tiempo. Sobre el océano -una superficie que cubre las tres cuartas partes del planeta- la escasez de datos históricos es aún mayor.

Por ello, un equipo multidisciplinar e internacional de investigadores inició una investigación basada en el estudio de los cuadernos de bitácoras de los barcos de los siglos XVIII y XIX. Se trata del proyecto CLIWOC (Climatological database for the World’s Oceans 1750-1850), financiado por la Unión Europea entre diciembre de 2000 y noviembre de 2003, y cuyo objetivo principal consistía en localizar, digitalizar e interpretar a nivel europeo la información climática contenida en los diarios de navegación y crear una base de datos informática de libre acceso.

En este proyecto, coordinado por Ricardo García Herrera, profesor de la Universidad Complutense de Madrid, trabajaron conjuntamente investigadores españoles, holandeses, ingleses y argentinos integrando diversas especialidades. Así, en el grupo de trabajo podían encontrarse físicos, climatólogos, informáticos, geógrafos, archiveros o historiadores, resultando un magnífico ejemplo de colaboración entre disciplinas que tradicionalmente se consideran muy alejadas entre sí.

Importancia del Archivo General de Indias

Para la reconstrucción del clima en la zona del Atlántico en el siglo XVIII, el Archivo General de Indias cuenta entre sus fondos con un significativo número de diarios de navegación de los paquebotes de la Dirección General de la Renta de Correos que partían desde el puerto de La Coruña, con rumbo a La Habana y Buenos Aires. Sus capitanes anotaban en el cuaderno de bitácoras no solo su posición con respecto a la declinación del sol, sino también la fuerza del viento, la aparición de lluvias, la sensación de temperaturas, así como todas aquellas incidencias que ocurrían durante la travesía y que estimara conveniente.

“El hecho de conservarse en este importante archivo diarios de navegación desde 1764 a 1802 de forma seriada, le convierten en una de las series documentales más importantes a nivel mundial para la reconstrucción del clima en esta zona del Atlántico”, afirma Antonio J. López Gutiérrez, profesor de la Universidad Pablo de Olavide y antiguo archivero del Archivo de Indias que participó activamente en el proyecto. Precisamente, el profesor López Gutiérrez trabajó, desde su llegada al Archivo en 1988, en la revisión de la Sección de Correos. Fue en 1996 cuando se publicó bajo su dirección el inventario de esta Sección con la colaboración de Magdalena Canellas Anoz, M.ª Belén García López y Ana Hernández Callejas y el patrocinio del Ministerio de Fomento.

El papel de la Universidad Pablo de Olavide

El equipo de trabajo español, constituido inicialmente por investigadores de la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de Vigo y el Archivo General de Indias de Sevilla, se encargó de localizar los diarios de navegación españoles y franceses entre los años de 1750 y 1850. Por su parte, los equipos de Gran Bretaña y Holanda trabajaron en los archivos correspondientes a sus países.

Durante el desarrollo del proyecto dos miembros del equipo inicial de la Universidad Complutense, David Gallego y Pedro Ribera, actualmente profesores del Área de Física de la Tierra del Departamento de Ciencias Ambientales de la UPO, comenzaron su actividad docente e investigadora en la Universidad Pablo de Olavide, por lo que desde hace tres años, varias de las investigaciones relacionadas con CLIWOC se están desarrollando íntegramente en dicha universidad.

Investigaciones actuales relacionadas

Desde la misma finalización del proyecto varios equipos continúan trabajando en el análisis de la información contenida en la base de datos. El equipo radicado en la UPO ha sido especialmente activo en esta investigación, y ha completado en los últimos meses la primera reconstrucción de la presión atmosférica a nivel del mar sobre el Océano Atlántico utilizando únicamente datos marinos. Los resultados han sido presentados en varias conferencias científicas y serán publicados próximamente en la revista internacional ‘Climate of the Past’, editada por la Unión Europea de Geofísica.

Actualmente se encuentra en preparación un proyecto de combinación de los datos de CLIWOC con datos similares sobre Europa continental para mejorar la precisión de los resultados y ampliar la región de estudio. Otros equipos han trabajado sobre datos del proyecto en la reconstrucción de patrones de variabilidad climática como la Oscilación del Atlántico Norte o el fenómeno de El Niño en tiempos históricos. Próximamente estos resultados, así como los detalles del proyecto CLIWOC, se publicarán en un número monográfico en la prestigiosa revista ‘Climatic Change’.

Web del proyecto: http://www.ucm.es/info/cliwoc

Fuente: Andalucia investiga